Entrevista a Pro Indie Music: conoce más acerca de la plataforma para artistas independientes

Conoce acerca del servicio digital que se adapta a las necesidades y objetivos de cada artista independiente y emergente en el país.

Hola Marcelo. Comencemos conociendo un poco más a profundidad la plataforma y los servicios de Pro Indie Music. ¿Cómo funciona la plataforma y de qué manera se adapta a las necesidades de los artistas independientes y emergentes del país?

Básicamente somos un servicio digital y lo que hacemos es medir el crecimiento de los artistas y dependiendo de su nivel les asignamos actividades o los vinculamos con oportunidades dentro del ecosistema musical, lo que facilita su crecimiento y su vinculación digital y las posibilidades de que el artista crezca de una forma más rápida. El promedio de crecimiento de un artista es de 1 o 2 años, nosotros hemos crecido artistas en menos de 6 meses basado en esta metodología y bueno ya actualmente trabajamos con artistas de México, Centroamérica, Latinoamérica y España, y específicamente para Perú, pues buscamos ser ese servicio digital que los vincule con el ecosistema tanto nacional como internacional.

Excelente y ¿qué tipo de apoyo y asesoramiento brinda Pro Indie Music a los artistas independientes dentro del negocio musical?

En realidad es un apoyo, pues se les asigna un asesor a cada artista que los ayuda a llevar como toda la cuestión de su estrategia de crecimiento, su estrategia digital, el manejo de redes sociales, también los ayuda a vincularse con shows, festivales, foros, vinculación con marcas, sincronizar la música de los artistas en películas, series o comerciales. En general, podemos ayudar en la parte de la vinculación con medios de algunos países,y también con músicos, productores, oportunidades dentro del ecosistema musical.

Este asesoramiento que ofrece Pro Indie Music, ¿pueden darse de manera segmentada o de acuerdo a las necesidades de los artistas? ¿Los artistas mismos pueden escoger más o menos qué es lo que ellos necesitan o que puedan acceder? ¿O es un paquete completo e integral? 

O sea, el artista sí puede seleccionar qué es lo que quiere trabajar, pero por ejemplo, si el artista quiere tocar en un festival de 10000 personas y nunca ha tocado en un evento de 100 el sistema no lo va a dejar avanzar al festival de 10000 personas, primero le va a pedir que haga el de 100 y después el de 500 y después el de 1000, y a lo mejor después el de 10000, entonces sí dejamos el artista lo que quiere o lo que busca, pero todo a su nivel; por ejemplo, si un artista me dice “Oye Marcelo quiero que inviertan 10000 dólares en el proyecto” y no tiene más de 1000000 de streams en Spotify, pues va a ser muy complicado que podamos vincularlo con inversionistas que puedan invertir esa cantidad, entonces casi todo lo que hacemos, o sea, sí ayudamos al artista en lo que quiere, pero más bien es tu trabajo es guiarlo para que entienda cuál es su nivel y a partir de donde está,cómo puede escalar, ese es como el trabajo que hacemos.

¿Cuál sería la diferencia entre Pro Indie Music y las disqueras o agregadoras tradicionales en términos quizás de restricciones y condiciones para los artistas?

Pues yo creo que la diferencia más grande es que al no ser una disquera, una distribuidora. Nosotros no tenemos contratos a largo plazo, o sea, no firmamos un contrato con el artista, el artista no nos paga un porcentaje de las regalías que generan, el artista no nos da un porcentaje del máster de su canción, o sea, no nos pertenece nada del artista.

Nosotros le damos al artista, todo lo que necesita a cambio de una suscripción. Al final esto nos ha permitido escalar los proyectos a un punto donde ya llega un momento en donde decimos, bueno, ahora sí vamos a vincularnos un poco más con el proyecto en Management o algo más, para poder seguir haciéndolo crecer y  vincularlo con disqueras y todo eso. Esa es nuestra diferencia principal, pero creo que somos más como esa escalera, la escalera que necesita el artista para poder llegar a esas agregadoras, a esos inversionistas, a esas disqueras o esos shows, porque incluso hay artistas que con la estructura que les damos tienen todo lo que necesitan y ya no necesitan disquera, ya no necesita nada, o sea, ya tienen crecimiento, ya tienen ingresos y eso es lo único que necesitan es seguir manteniendo eso o irlo llevando a otros lados, entonces creo que es un poco la diferencia que en base al modelo de negocio. Hay otra diferencia, es que nosotros usamos tecnología para definir estrategias para los artistas, entonces, basado en un sistema que generamos que funciona con ‘machine learning’, es que es una tecnología dentro de la inteligencia artificial nosotros evaluamos las posibilidades de que el artista tenga mayor éxito con cierto estrategia, siempre con un margen de error, pero cada vez más pequeño. El margen de error, lo que hace que las estrategias con los artistas, sean mucho más directas y certeras.

¿Cómo se benefician los artistas peruanos al utilizar los servicios de Pro Indie Music en términos de crecimiento y desarrollo de su carrera musical? Podrías explicarnos esto a partir de un caso específico para nosotros entender mejor.

Seguro, en las forma que se benefician los artistas peruanos es de que al vincularlos con el ecosistema hay mayores posibilidades de que puedan crecer o puedan vincularse con otros países de una forma más rápida y sencilla. Por ejemplo, recientemente lanzamos un programa que se llama Música en Movimiento Perú, donde seleccionamos un artista que llevamos con gastos cubiertos a México a hacer algunos conciertos, festivales y algunos eventos, vinculación con productores, sesiones de composición y demás en dos semanas. Entonces, la artista seleccionada peruana fue Clara Yolks, quien su primer concierto en Ciudad de México fue sold out, de ahí estuvo en sesiones de composición con productores y compositores mexicanos y que radican en Ciudad de México, de ahí viajó a Monterrey, que es donde estamos ahorita, donde se presentó en el foro más icónico de la ciudad que es el café Iguana. Y, entonces, un poco es esa posibilidad de que un artista pueda llegar al lugar correcto o al foro adecuado para su crecimiento. Ese es el secreto, que es como la mayor ventaja de los artistas peruanos al usar Pro Indie Music tienen todo Latinoamérica al alcance de su mano.

Hablando de los proyectos o programas, ustedes tienen alianzas y acuerdos con otras empresas y actores importantes dentro de la industria musical, ¿podrías explicarnos acerca de ello?

Nosotros lo que buscamos siempre al llegar a un país es vincularnos con las empresas más grandes o de mayor impacto en la industria musical. Así fue como llegamos a Selvámonos que pues su edición para el siguiente año, puesto para abrir espacios a artistas independientes o el festival  Sierravamos en Ayacucho; algunas otras vinculaciones estratégicas, por ejemplo, tenemos acuerdos directos con distribuidoras como OneRPM, Ditto, Symphonic Latino, algunas nuevas plataformas de distribución como Random sounds de Paraguay, algunos de estos lugares para hacer mucho más fácil el acceso a los artistas a vincularse con estas plataformas con un trato preferencial. Asimismo, tenemos contacto con Spotify, Deezer, Apple Music, Amazon, lo que facilita el posicionamiento digital de los artistas.

Y algo que me causaba curiosidad era, ¿cómo es que ustedes decidieron entrar al mercado peruano ?¿Qué es lo que evalúan al momento de trabajar con un artista?

Entramos al mercado peruano porque representa el tercer mercado más importante de nuestros artistas más grandes, entonces queríamos entender desde adentro qué era lo que sucedía con el mercado, porque el mercado peruano, hablando de la gente que compra boletos, es muy apasionada, o sea, todos los artistas internacionales que yo conozco todos han hecho sold out en Perú, entonces yo veo que es un mercado que consume mucha música y que digamos un poco de entender cómo crecer un un poco más; y nosotros al trabajar con un artista lo que evaluamos es a dónde quiere llegar en qué nivel está. Tenemos artistas que pueden tener recursos y todo lo hacemos con posicionamiento digital orgánico y habrá otros que tengan presupuesto y se pueden hacer otro tipo de estrategias. Evaluamos un poco de su capacidad de inversión en su proyecto para ver cómo podemos dirigirlo y hacerlo crecer lo más rápido posible.

Con respecto a la otra parte que vienen a ser los retos y la ayuda para artistas, ya entrando netamente a territorio de Perú como música, ¿cuáles han sido los principales retos que ustedes han identificado que se enfrentan los artistas independientes en Perú y cuál sería la propuesta de Pro Indie Music para ayudarlos a superar esos retos y desafíos?

Considero que uno de los retos más grandes es la desinformación. Hay mucha desinformación de cómo funciona la industria musical, por otro lado, creo que es llegar a la persona adecuada para su exposición, por ejemplo, hay muchos festivales, hay muchos eventos, ahorita se viene el festival de Lima, pero por ejemplo yo no he visto mucho apoyo a nuevos talentos, siempre es que el talento internacional, traen artistas de Colombia y los ponen en Piura y se los regresan a Colombia. Pero no hay este fomento para ayudar a los artistas, porque para los promotores, para la gente que invierte en este tipo de eventos, lo que me he dado cuenta es que no toman tanto en cuenta a los artistas emergentes porque son descuidados, no son profesionales, llegan tarde, no todos no, pero en general ese es como el pensamiento del promotor que al vincularse con un artista emergente va a tener mucho más problemas logísticos y muchas veces he escuchado que no hay una industria musical peruana lo cual no me hace sentido alguno porque veo una cantidad de conciertos así por todos lados, muy grande como para decir que ‘no hay una industria musical peruana’, yo veo que toda la gente pasa por Perú. Entonces es como esta desinformación, esta desconexión, no hay apoyo al artista emergente porque el artista emergente muchas veces no sabe cómo reaccionar, quizás reacciona de una forma que no le gusta el promotor y como le pasó a uno, dice, no, ya no quiero más problemas con un artista emergente, entonces llegan a empresas como nosotros que tenemos más de 36 años de experiencia en el mercado que trabajamos con toda Latinoamérica y España, entonces le damos esta seguridad al promotor de que lo que sea que vayamos a hacer con él, pues va a abrir nuevos espacios, por ejemplo, el Hotel Hilton Garden nos abrió un espacio de networking para generar relaciones de networking entre entre artistas, managers, festivales, fueron plataformas, medios y la gente estaba súper emocionada de poder tener ese espacio donde pueda compartir; hay iniciativas increíbles como el mercado Corriente, que muchas veces los artistas no asisten porque no saben qué es lo que es un mercado y la importancia que es esto. Entonces creo que muchas veces lo que buscamos a través de Pro Indie Music es justo eso. O sea, como llegamos, hablamos con los promotores, bajamos las líneas, decimos que nosotros nos hacemos responsables de la artista y entonces el promotor dice, uy sí, pues si tú te haces cargo, muy feliz; así nos pasó en Ayacucho, así nos ha pasado con distintos foros que los artistas limeños los ven imposibles y que a través de Pro Indie Music es posible porque nosotros hacemos el acuerdo y como que respaldamos al artista y los guiamos un poco en ese proceso de de conexión. Al final yo creo que Pro Indie Music lo que busca es facilitar los procesos de crecimiento y las vinculaciones estratégicas de los artistas emergentes con las disqueras, con los sellos, con los managers y hacerles entender que no todos los artistas son mala onda, que no todos los artistas nuevos son descuidados, que sí pueden ser puntuales, que no van a emborracharse antes de tocar. Sabes como hacerle entender que sí hay esta nueva generación de talento que está dispuesto a ser profesional.

Para finalizar la entrevista, coméntanos como un artista puede ponerse en contacto con ustedes. ¿Y cuáles son los procesos que involucra?

Bueno, tenemos muchas formas de contactarnos, una es mediante nuestro Instagram @proindiemusic y también mediante Facebook, nuestra página de internet proindiemusic.com y el proceso es muy sencillo, tú nos escribes y agendamos una sesión con nosotros, revisamos la línea de tu proyecto, qué es lo que quieres lograr, cómo lo quieres lograr, qué presupuesto tienes y sobre eso te asignamos un plan de trabajo o un tipo de servicio adecuado a tu proyecto. La primera sesión es gratuita y ahí te te damos como en general, como todos los beneficios que obtienes al ser miembro de la comunidad y como le puedes sacar el mejor provecho en realidad es un es un proceso muy sencillo al cual invitamos a todos los artistas que puedan ver esta entrevista que se vinculen con nosotros, pueden solicitarse asesoría gratis y vamos a estar felices de conocer más de sus proyectos.

Ayúdanos a compartir música. Si te gustó esta nota, compártela en tus redes

También podría interesarte

“Libertad (Cap. 08)” es el nuevo sencillo de Ailis Blue junto a la artista Renata Flores
Polimá Westcoast regresa para refrescar su vigencia en la escena nacional con su nuevo estreno
El evento se realizará el próximo 24 de octubre en Tecnópolis
La comunidad de DGTL Lima reafirma su compromiso con la sostenibilidad en una jornada de limpieza en Playa La Chira
El Festival DGTL vivirá su segunda edición en Club Cultural encabezada por 999999999, Acid Asian y Kevin de Vries
Vanesa Martín vuelve con una canción que es, desde ya, un clásico en su repertorio. “Tenemos Universo De Sobra” es el...
El artista presenta su tercer sencillo “Un Millón De Primaveras (En Vivo Desde La Plaza De Toros)”, parte de su álbum ‘De...
En su nuevo videoclip, la música y productora nos invita a explorar los territorios inexplorados de nuestra mente
El proyecto nace de su experiencia como inmigrante y de una ruptura que marcó un antes y un después en su...
El nuevo single es adelanto de su próximo disco “Alter Ego”
Una fusión perfecta entre música, danza y efectos visuales que ha viajado alrededor del mundo
"Fotodump" se presenta como un recorrido íntimo por el universo personal de Nico Saba
De La Rose, Kidd Voodoo y Princesa Alba encabezarán el escenario de ‘Road To Urboom’
La canción es un manifiesto del empoderamiento femenino, con una letra cargada de emociones y una melodía pegajosa
"Kenia Os: La OG"  estará disponible solo en cines con proyecciones en Perú, México, Argentina, Chile, Colombia y algunos países más...
Prepárate para una noche explosiva en un festival que reunirá a Chabelos y a la icónica Susy Díaz
El evento reunirá a exponentes del deep y progressive house