- Noticias
- Jorge Fernández comentó porqué no resultan rentables los conciertos por streaming
Jorge Fernández comentó porqué no resultan rentables los conciertos por streaming


- Fecha de publicación : 11:06 am
- 10/22/2020
- Última actualización: 11:06 am
- 10/22/2020
Jorge Fernández, el empresario de conciertos con más de seis décadas en el sector, comentó sobre la situación actual de la industria de la música en vivo. En entrevista para La Cámara, el presidente del Sector de Espectáculos Artísticos, Culturales y Afines (Arena) dijo tener la ilusión de que los conciertos regresen en el segundo trimestre del 2021.
El empresario que se inició en la industria de los conciertos en 1959 y que ha sido responsable de traer al Perú a artistas de la talla de Paul McCartney, Hector Lavoe y Soda Stereo, también comentó sobre los conciertos por streaming como alternativa durante la pandemia.
“Es muy difícil reinventarse. Algunas firmas están haciendo conciertos con artistas nacionales por medio del streaming. Pero esto es relativo. Una tercera parte de lo que se cobra, ya que son sumas muy ínfimas (entre S/ 9, S/ 15 y S/25), va en la ticketera, la tarjeta de crédito, el IGV y los derechos de autor. Esta es una solución precaria porque no se pueden hacer centenares de streaming. Sobre todo por la competencia de la TV pagada y Netflix o Prime Video.” dijo Fernández.
Jorge Fernández explicó las razones por las que considera que los conciertos por streaming no son rentables. En comparación con países como Estados Unidos y Argentina, donde el público está más acostumbrados a los conciertos streaming, el caso peruano resulta menos prometedor.
“Además de que los precios son menores y hay mucho gasto de por medio, es muy limitado llegar a un público grande. En el Perú las personas todavía no están habituadas a ver conciertos virtuales. No existe el entusiasmo y locura que se produce cuando uno ve a su artista preferido. Es una solución parcial para artistas más famosos y conocidos.” dijo el empresario.
En cuanto a la devolución de las entradas de los conciertos programados para este 2020 en nuestro país, Jorge Fernández explicó que los contratos que se firman con los artistas tienen una cláusula de fuerza mayor para casos esta pandemia en los que el organizador del espectáculo y el artista están en la obligación reprogramar el concierto. Solo en los casos en los que el concierto se cancele se procede a la devolución de las entradas.
“De los más de 50 conciertos que se anularon en el primer semestre, se han reprogramado cerca de 35 para el próximo año, suponiendo que la vacuna estará lista y aplicada en el segundo trimestre. Ahora muchos dudan de que esto suceda. Hasta ahora no hay vacuna aprobada. No sabemos si tendremos que reprogramarlos nuevamente en el 2021. (…) Hay compañías que no están en condiciones de devolver y se van a ir a quiebra. Son alrededor de 20 empresas las que han reprogramado sus conciertos, de las cuales cuatro o cinco tuvieron que anularlos.”
Como presidente del Sector de Espectáculos Artísticos, Culturales y Afines (Arena), Fernandez tenía programadas varias reuniones con el Ministerio de Trabajo para el mes de octubre pero se postergaron por los cambios en el ministerio. Por el momento, la solución que proponen para enfrentar la crisis del sector es un bono artístico
“Hace como dos meses se solicitó un bono artístico, pero se cometió el error de pedirle la lista a las sociedades de gestión y a los sindicatos, ignorando que en Apdayc hay autores que son músicos y también están inscritos en Soniem Perú, y si han grabado discos pertenecen a Unimpro. Incluso, si son músicos y actores están registrados en los sindicatos. Se encontraron con listas que tenían los nombres repetidos y anularon el proceso.”
El otro desafío que enfrenta el sector de la música en vivo una vez pase la pandemia será el costo de la realización de los espectáculos y el precio de las entradas que deberá asumir el público. Su sugerencia es reducir los costos.
“Para ello, habría que disminuir los costos fijos (local, sonido, luces), se tendría que conversar con las empresas para que establezcan precios mínimos que cubran sus gastos, y todo lo demás vaya a razón de porcentajes, incluso para los artistas . De otro lado, nosotros también sufrimos la falta de infraestructura. No tenemos ningún coliseo.” dijo Fernández.
Ayúdanos a compartir música. Si te gustó esta nota, compártela en tus redes