Pianista Katinka Von Richter: “Perú es mi sueño hecho realidad”

La pianista más destacada del momento está lista para tocar por primera vez en nuestro país, este 23 de junio

La renombrada pianista clásica Katinka von Richter, conocida por su versatilidad y poderío escénico, hará su debut en el escenario peruano con una única presentación de gala el domingo 23 de junio en el prestigioso Teatro Municipal de Lima. En entrevista con Conciertos Perú habló sobre sus inicios, sus planes a futuro y cómo tocar en nuestro país es un sueño hecho realidad.

¿Podrías contarnos sobre tus inicios en la música y cómo decidiste que el piano sería tu instrumento principal?

Siempre ha habido un piano en casa desde que nací, las clases serias comenzaron a los 5 años. De hecho, de niña quería tocar el violonchelo, pero hoy creo que los instrumentos nunca son una elección sino un destino; si acaso, es el instrumento el que elige al músico.

¿Quiénes han sido tus mentores más influyentes a lo largo de tu formación musical?

Mi maestro Anatol Ugorski y después de él su hija Dina Ugorskaya cambiaron e influyeron profundamente en mi percepción de la música, así como en mi forma de vivir y experimentar mi relación con el piano. Les estaré infinitamente agradecida para siempre. Desde otro punto de vista, Oxana Yablonskaya y Lang Lang me han influenciado en aspectos como crear un gran sonido orquestal o lo que significa actuar en el escenario.

¿Cómo describirías tu evolución como pianista desde tus primeras actuaciones hasta ahora?

Una cosa nunca ha cambiado desde entonces. Desde niña me encantaba tocar en público con pasión. Tomaba muy en serio crear la atmósfera y la preparación hasta el momento de dar todo lo que tenía que dar. Hoy simplemente soy más consciente del significado. La música solo puede existir en la conexión interrelacionada con el público. Sin el receptor, no habrá música.

 

 

¿Cuáles han sido los momentos más destacados de tu carrera hasta ahora?

Perú es mi sueño hecho realidad absoluto, gracias a TQ Producciones. Hay recuerdos que permanen como experiencias como las medidas de confinamiento que todo el mundo vivió y en ese entorno tocar un gran recital dos veces la misma noche, primero para los números de asientos impares de la sala de conciertos, luego para los pares. O tocar Prokofiev para algunas esculturas de arte en el museo Staatsgalerie Stuttgart completamente vacío, ya que no se permitía público, capturado todo en video. (Pueden encontrarlo en YouTube.) También momentos muy inolvidables son tocar en el piso 59 de la Tour Montparnasse donde no hay piano, así que tuvieron que traerlo especialmente para mí el mismo día del concierto. En París, mi sala de conciertos favorita es Salle Cortot, cada vez que toco allí me siento como en un capullo de música. En Suiza, el piano tuvo que ser entregado dos veces por helicóptero.

¿Qué criterios utilizas para elegir el repertorio que interpretas?

Las piezas musicales siempre llegan a mí de las maneras más sorprendentes, por ejemplo, la partitura se me entrega por accidente o se toca en la radio de una sala de espera. Y hay momentos en los que sé que eso es lo que tocaré a continuación. Y solo toco lo que absolutamente amo sin excepción. Luego, por supuesto, es otro paso crear programas dramáticamente interrelacionados y contrastantes según la interpretación.

¿Podrías describir tu proceso de preparación para un concierto?

Dormir (mucho), comer (mucho), trabajar, respirar.

¿Cómo abordas la interpretación de obras complejas o intensas emocionalmente?

Creo que no existe tal cosa como “interpretación” en la música clásica. Sino una búsqueda muy honesta y pura de la verdad de la pieza misma. Cuanto más dejamos de lado lo que es nuestra propia voluntad o historia, más podemos acercarnos a la música. Hay suficiente trabajo por hacer con el análisis y aún más con reunirlo nuevamente para que cobre vida… y luego llegar a un estado mental que permita que la complejidad y el valor emocional ocupen todo el espacio que necesiten para que suene como si no pudiera tocarse de otra manera… (bueno, esa es la idea..)

¿Qué ejercicios o técnicas consideras esenciales para mantener y mejorar tu técnica pianística? ¿Tienes una rutina de práctica diaria que sigues rigurosamente?

Nada nunca rigurosamente. El deporte se puede hacer en otro lugar. Me gusta el yoga. Lo más importante es mantenerse conectado contigo mismo a través de todo tipo de artes, para renovar siempre tu receptividad hacia la música. Para comenzar un día de práctica siempre toco algo de J.S. Bach. Nada mejor para despertar tu mente que las estructuras polifónicas. Y los “Übungen für Klavier” de Brahms son como meterse en una bañera caliente. Acompañaron mi proyecto de grabación también, mi CD de Johannes Brahms se lanzó en 2023, creé algunas películas para el disco que puedes encontrar en mi canal de YouTube.

¿Tienes algún sueño o meta específica que aún no hayas alcanzado y que te gustaría lograr en tu carrera?

Aunque he vivido muchos años en diferentes residencias artísticas, aún sueño con trabajar un año en la Villa Medici en Roma algún día. Mi proyecto de ensueño es construir una gran obra de arte holística “Gesamtkunstwerk” como una fusión simbiótica de música con arte performático. Sería increíble colaborar con el artista Yoann Bourgeois. También escribiré un libro en algún momento sobre la búsqueda de la verdad en la música. Y sí, sueño con tener 1 millón de seguidores para poder compartir el impacto y la importancia de la música clásica en el mundo.

¿Cómo ves la evolución de la música clásica en el panorama actual y cuál crees que será su futuro?

Veo mi tarea como artista en crear conceptos contemporáneos que preserven la música clásica y generen sus valores e impacto importantes para un público más amplio que las formas tradicionales. Mi propuesta, por ejemplo, en la serie de cortometrajes “Instant Piano Paris”, es ofrecer al público una nueva percepción de las piezas musicales. Las imágenes están destinadas a permanecer abstractas para simplemente dar un nuevo marco para que la música sea disfrutada. Combinar la música clásica con el arte performático es una respuesta al público sobreestimulado sin abandonar la pureza de la música absoluta. Como profesor en el “Conservatorio Rachmaninoff Paris”, aspiro a construir una generación de pianistas que comprendan la importancia de mantenerse fieles al repertorio de música clásica mientras son innovadores en las formas de encontrar nuevos públicos.

¿Qué consejo darías a los jóvenes pianistas que aspiran a una carrera profesional en la música?

Encuentra al mejor maestro para TI de manera independiente. No necesitas estudiar en una institución musical, nadie nunca pregunta por tu diploma de “Konzertexamen” o tus títulos en el mundo de la música. Viaja, conoce diferentes culturas, solicita residencias artísticas en todo el mundo. No te quedes solo atado al piano, inspírate en otras formas de arte. Sé consciente de que tu papel representa una gran responsabilidad para el patrimonio de la música clásica en la sociedad de hoy y mañana.

 

Evento:

Fecha: Domingo, 23 de junio de 2024

Hora: 6:00 P.M.

Lugar: Teatro Municipal de Lima

Venta de entradas: Teleticket

Ayúdanos a compartir música. Si te gustó esta nota, compártela en tus redes

También podría interesarte

Una nueva plataforma colaborativa que busca redefinir el panorama del funk y el hip hop en Latinoamérica
Un perfecto ensamble de funk y pop urbano para chillear y pasarla bien
El artista argentino ya comenzó con su gira ‘DESCARTABLE’, la cual lo traerá a Lima este 4 de octubre en el...
Reunión de cantautores propone un encuentro íntimo musical el próximo 17 de julio. Entradas están disponibles vía WhatsApp
Emilia sigue consolidándose como una fuerza dominante en la música pop
Kachete estrenó "El Tiempo", single con el que vuelve a sus raíces más rockeras.
El EP consta de cinco canciones que abarcan una gama de emociones que van desde la nostalgia y la tristeza hasta...
La canción transporta a los oyentes a la vieja escuela del reggaetón, con una letra atrevida y un ritmo contagioso
La organización inició la planificación y negociaciones para la edición del próximo año y aseguran que será más ambiciosa y potente
Antes de embarcarse en esta aventura por Europa, Los Chapillacs tendrán dos presentaciones en Perú: 22 de junio en Arequipa y...
10 años de un álbum básico del shoegaze peruano: "Abril" (Hype Records, 2014) de Orquídea.
"Live 2024" reúne temas de sus recientes álbumes. Ideal para fans de Aphex Twin o Spacemen 3
El autor español estuvo en Lima. Previo a ese show, habló sobre los retos que trae su nuevo disco y libro.
El compositor japonés se presentará en C.C. Festiva el 14 de agosto. La venta de entradas ya se encuentra disponible Eventrid...
“Bienvenidos al fondo del mar” ya está disponible en todas las plataformas musicales. El lanzamiento de “NMZK” está previsto para el...
La banda de post-punk más influyente de Rusia llega a nuestro país como parte de su gira mundial. Las entradas están...
Este videoclip es el cuarto capítulo de un cortometraje en desarrollo, mostrando el crecimiento y la evolución de Chaikoni como narrador...
El cantautor peruano El Turok lanza su nuevo sencillo acústico "Fomo (Contigo)", una emotiva balada sobre el miedo a perder.