- Entrevistas
- Trent Boyett: “Volar es el comienzo de una nueva era de composición y descubrimiento”
Trent Boyett: “Volar es el comienzo de una nueva era de composición y descubrimiento”
- Fecha de publicación : 1:49 pm
- 04/05/2024
- Última actualización: 1:56 pm
- 04/05/2024
Conversamos con Trent Boyett, banda de la ciudad de Lima que se ha propuesto explorar los límites del indie rock, sumando la basta herencia de la cumbia peruana a su propuesta musical. “Volar” su nueva canción, abre las puertas a una nueva etapa en la carrera del grupo, que se aventura a explorar nuevas sonoridades, en lo que marca el inicio de su primer disco.
Con referencias aparentemente opuestas a primera vista como Los Jaivas, Los Ronisch, King Gizzard and the Lizard Wizard, Bomba Estéreo o Khruangbing; Anthony Tello (voz y guitarra), Mirko Lozano (guitarra), Jorge Falcón (bajo) y Renzo Asenios (batería), amalgaman estos sonidos y crean una propuesta caleidoscópica que cobra vida en “Volar”.
Cuéntennos un poco más sobre esta canción, ¿de qué trata?
Anthony: Volar trata sobretodo de momentos pasados o futuros, momentos que tal vez aún no llegan, en lo que todos alguna vez sentimos o quisimos, que es estar junto a la persona amada creciendo juntos o “volar juntos por el mundo” descubriendo cosas nuevas, cosas que pueden quedar solo en sueños en el momento equivocado pero que llegan para hacerse realidad en el momento correcto, llevando así la palabra “volar” como la interpretación de un crecimiento individual o junto a una persona muy querida.
¿Es el primer adelanto de un primer disco?
Mirko: Es el comienzo de una nueva era en composición y descubrimiento que de todas maneras se sentirá en un próximo disco, lo que somos y lo que tocamos se siente en vivo y se sentirá en las próximas canciones.
¿Por qué tomaron la decisión de llevar su propuesta musical hacia la música tropical?
Jorge: Fue espontáneo, la mayoría de canciones las trae Anthony. Un tiempo yo estaba experimentando con demos y canciones de mi proyecto solista combinándolo con el ritmo de cumbias psicodélicas. Esta fue la primera canción mía que realizamos y notamos que podía tener potencial. A partir de ahí, Anthony y yo traíamos ideas que vayan por el mismo camino, canciones bailables, que era lo que nos motivaba.
¿Piensan usar otros ritmos peruanos en sus próximas canciones?
Jorge: Actualmente lo estamos haciendo. En las últimas canciones que estamos creando tenemos influencia del reggae, el huayno, el festejo, la cumbia, la saya, etc.
¿Qué artistas han servido como referentes para esta nueva etapa musical?
Jorge: Estas referencias no tienen relación directa con la creación de la canción, pero sí nos dio un panorama de cómo se suelen hacer canciones indie con ritmos bailables, no necesariamente latinos. Estas referencias por nombrar a algunas podrían ser Los Jaivas, Bomba Estéreo, Los Ronisch, Khruangbin, YĪN YĪN, King Gizzard, Niños Del Cerro, Mdou Moctar, Los Bitchos, etc.
Cuéntennos sobre el trabajo de producción, ¿dónde y con quién lo hicieron?
Renzo: Probamos una auto producción según lo que queríamos hacer con la canción. Estudiamos elementos tropicales que podíamos fusionar ya que queríamos arriesgar en un cambio total de nuestro estilo. Posteriormente recurrimos al apoyo de mezcla y máster en Análogo Producciones a mi cargo. Actualmente nos decidimos por una producción externa para un single próximo a salir en Análogo con el equipo formado por Renzo, Sergio y Roberto.
Ayúdanos a compartir música. Si te gustó esta nota, compártela en tus redes