Un vistazo a la vanguardia del Cono Norte

Avatar photo

Por Wilder Gonzales Agreda

El Perú abriga una escena en expansión internacional. Bandas de todos los rincones apuestan por la internacionalización de sus productos debido en gran parte a la ausencia de una industria cultural en el país. La escasez y débil presencia de la prensa musical es una de las situaciones que seguimos arrastrando. Esfuerzos truncos como los del canal Movistar Música y el puñado de revistas que han existido (quizás mejor se deba decir resistido) lo demuestran. Aún así, Trujillo, Ayacucho y otras regiones destacan exponentes de proyección internacional, v.g. Micaela Salaverry, Renata Flores, etc.

En el terreno de lo que se ha dado en catalogar como vanguardia o música experimental no docta contamos con ejemplos del mismo porte, algunos de los cuales dieron sus primeros pasos en la Lima Norte de los años 90. Hogar del recordado Kilowatt, el cono norte ha sido bastión de intransigentes desde comienzos de la escena subte de los ochenta. Katarsis, luego rebautizados como Hipnoascensión (un neologismo ideado por quien rubrica este texto), provienen de esa cantera y si bien empezaron como banda hardcore punk rápidamente mutaron a la voluptuosidad de la neo-psicodelia al reunirse con nuevos integrantes a la par de descubrir la escena madchester y las bandas reunidas alrededor de Spacemen 3.

Arribamos así a los noventa cuando paralelos a los experimentos del ruidista e ilustrador Álvaro Portales aka Distorsión Desequilibrada, quien publica contundentes demos, orbitan entes como Atmósfera y 1+, quienes compartían integrantes y expresiones, a saber, Velvet Underground meets The Darkside. Hubo incluso cierto flirteo con el movimiento Hare Krsna local, moneda común por cierto en las escenas alternativas aún hoy.

Es en ese estado de la cuestión que aparece Crisálida Sónica en diferentes partes de la ciudad, y también con referentes en el cono: Avalonia, Fractal, M.A.R.U.J.A., y otros que no alcanzaron a ponerse siquiera nombre pero sí a grabar alucinantes demos en modo Cocteau Twins. Por otro lado, Diosmehaviolado/Evamuss si bien eran asiduos visitantes de la zona, pertenecían principalmente a la escena del Rímac. Es de destacar la presencia del Arabe Pub, de la Av. Perú en San Martín de Porres, como punto de encuentro de jóvenes que además del consabido new wave y dark gothic probaban otras mieles. Es en este local, el Sábado 27 de Julio de 1997, en el que tuvo lugar el mítico concierto de las siete bandas de Crisálida Sónica: Labioxina, Fractal, Diosmehaviolado, Espira, Girálea, Catervas e Hipnoascensión. Un parteaguas no solo para el cono norte pero para la escena nacional.

Hacia fines de la década e inicios del nuevo siglo aparece Jardín y su sonido electro-cósmico-shamánico; años después hace lo propio la versión noise de Paruro, quien afectado por los discos de Merzbow y Massimo, pergeñó jornadas onanistas memorables. Hoy Danny Caballero ha reflotado Paruro dirigiéndolo hacia el sonido ambient postrocker. Luego cristalizarían algunos cultores de la computer music como Jab Lemur y Cristo Demoledor, gracias a la movida organizada por el primer sello dedicado a la música experimental en Perú, Aloardí, fundado por Christian Galarreta. Son estos los años de los Festivales Contacto en el Centro Cultural de España y las audiosesiones de música experimental y arte sonoro en la Sonoteca de la Fundación Telefónica, amén de algunas menciones en la revista inglesa The Wire y la española Rock de Lux.

Los dos miles es el momento de los proyectos enfocados en el indie, que calaría fuerte en la escena limeña, Moldes, Vamsick aka Tostador y Jimmy Dorothy forman parte de esa hornada, a quienes luego se les une Fútbol en la Escuela, con su fusión entre Smashing Pumpkins + Mogwai. Hoy Moldes, tras presentarse en Francia y otros países, acaba de editar un novo álbum. Cabe destacar la rara avis que fue el proyecto de Rafael Díaz aka Salomon Jedidias, quien con un sonido que bebía a partes iguales de Primal Scream y Suicide (¡ESA VOZ!), compartió momentos con bandas de la elevación de Leche Plus y Rayo Cósmico. Tampoco podemos obviar el desarrollo de otro ex-residente de Los Olivos, Neto Pérez, quien formó Plecss un acto con el que incursiona en el sonido scally de The Charlatans, EMF e Inspiral Carpets matizándolo con guiños a formaciones de avanzada como Can. Posteriormente Neto torna hacia el folklore indie bajo el nombre de Ankalli, cuyo sonido ha mostrado en la TV local y en el programa cultural de los Juegos Panamericanos Lima 2019.

Hacia fines de los 2010, y esto es algo que sucede en todo Lima, surgen nuevos exponentes de la movida experimental, que tal como lo hicieron sus pares veinte años hace, exploran la transgresión sónica y la neo-psicodelia. De estos artistas podemos señalar a Habó, Les Replicants y DRX como quienes más proyección y discografía presentan. Los ex-Taneli Lucis, Luxsie y Token of Devotion son, por su parte, ejemplos del dark wave y el sonido nugaze. Aún estamos a la espera de sus documentos en extenso formato.

No podemos dejar de admirar el trabajo de Brageiki, quien si bien reside en Huamanga, proviene de la Urb. Perú (SMP) y el de Dafne Castañeda, autora de uno de los mejores discos peruanos de reciente factura, Posguerra EP (2020). Una exquisita colección de canciones pop puestas al día gracias a la labor de producción realizada por otra natal de la zona, Mynezza Morales, y su colega Daniel Quiñones. Serán grandes.

Quizás sea esta última la ruta que transitarán los que surjan de aquí en adelante, tal vez apuesten por la experimentación onírica de Les Replicants o inclusive la senda post-digital de los alumnos de Aloardí Discos. Por el momento nada está dicho y esto es solo un breve muestrario de lo que ha dado a la nación peruana y al mundo el cono norte milenario, donde no existen en el paisaje museos, centros culturales ni galerías de arte, pero sí pollerías, chifas y malls, de tal color que algunos ciudadanos se ven triplemente forzados a expoliar su creatividad para poder escapar del contexto gris y cansino que les rodea. Como diría Pascal Quignard, “sin música algunos de nosotros moriríamos”.

ALGUNOS DISCOS

Ayúdanos a compartir música. Si te gustó esta nota, compártela en tus redes

También podría interesarte

Emilia se presentará en Lima, por primera vez, el 8 de mayo en el Multiespacio Costa 21. Las entradas están a...
La canción ya está disponible para su visualización en el canal oficial de YouTube
Esta fusión transforma una historia de amor impulsada por el interés y el lujo en un himno de empoderamiento
 Este viernes 28 de marzo la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil Bicentenario presentará “Sibelius" en el Gran Teatro Nacional
La canción presenta una explosión de ritmo, humor y convierte el desamor en una fiesta musical
Después de una gira por Europa, la banda peruana de cumbia psicodélica regresa a los escenarios
El concierto también tiene como objetivo apoyar al Voluntariado del Hospital Víctor Larco Herrera
El álbum es una producción que explora la introspección, el crecimiento personal
La artista y compositora presenta el álbum más personal de su carrera
El nuevo tema lleva una fusión de pop latino, funk y disco
El festival abrirá sus puertas a las 10:00 a. m. cerrará con Avenged Sevenfold
El álbum estará disponible el 30 de mayo a través de Columbia Records
Sixpence None The Richer llegan a Lima este 17 de junio
El videoclip busca demostrar las tormentas que están dispuestos a afrontar por amor