Violinista Gil Shaham: “nos debemos al público y al compositor de la pieza”

Gil Shaham se presentará este 17 de mayo en el Teatro Municial de Lima. Las entradas están a la venta en Teleticket.
Avatar photo

Gil Shaham, uno de los más grandes virtuosos del violín en el mundo, deleitará al público con su interpretación magistral del monumental Concierto en Re Mayor para violín y orquesta de Johannes Brahms. Este evento, posible gracias a la alianza entre TQ y la Municipalidad de Lima, ofrece precios accesibles a partir de 34 soles en las plataformas de Teleticket, garantizando que todos los amantes de la música clásica tengan la oportunidad de asistir. Conciertos Perú conversó con el maestro.

 

Vamos desde el inicio, vienes de una familia de científicos. ¿Cómo fue tu acercamiento personal hacia el violín?

Sí, es cierto. Vengo de una familia de científicos. Mi madre está en el mundo de la genética y mi padre en la física. Soy el hijo del medio; mi hermano mayor era el hermano inteligente, siguió el camino de mis padres y se convirtió en científico. Yo no podía realmente seguir el ritmo de la conversación en la mesa de la cena.

Cuando era muy pequeño, teníamos en casa un piano y un violín. Tengo el recuerdo de una vez que mi padre sacó el violín del armario y luego mi madre se sentó al piano y tocaron una sonata de Beethoven. De alguna manera, fue solo una vez que recuerdo que esto sucedió y simplemente me impresionó, ¿sabes? Parecía algo muy especial.

Más tarde, mi hermano comenzó a tomar lecciones de piano y, supongo que, tal vez estaba celoso. Así que pedí lecciones de violín. Nuestros padres tenían una suscripción a la orquesta y nos llevaban a ver conciertos. Era hermoso.

 

Tus logros son admirables, con decenas de discos grabados y un Grammy… ¿Cómo lograste encontrar tu propia voz en un entorno tan competitivo como el del violín?

Oh, es una pregunta interesante. Siempre pienso que nuestro trabajo es un poco similar al de un actor. Tenemos que subir al escenario y dar vida al ideal que el compositor escribió en la partitura para nosotros. Y, de alguna manera, necesitamos aprender cómo habitar ese papel. Por ejemplo, la próxima semana vamos a tocar el Concierto para violín de Brahms. Entonces, trato de entender tanto como pueda sobre esas notas. ¿Por qué las escribió? ¿Cómo las escribió? Y, además, trato de ser fiel a mí mismo.

Tenemos dos objetivos. Primero es para nuestra audiencia, a quien servimos, y luego al compositor, cuya música estamos habitando e intentando comunicar su mensaje. Mi esposa siempre dice, y tiene razón: la gente toca como quien es. Pase lo que pase, terminas haciéndolo con tu voz y solo intentas ser lo más fiel posible a ti mismo.

 

Tienes tu propio sello discográfico y has optado por explorar obras maestras de los conciertos para violín de la década de 1930. Cuéntanos, ¿cómo es este proceso de elección musical?

Recuerdo hablar con un amigo, esto fue hace unos años ya. Le dije: Ni siquiera pasaron 10 años (1931 a 1939) y de repente tenemos conciertos de Igor Stravinsky, Sergei Prokofiev, Béla Bartók, Arnold Schoenberg, Alban Berg, Samuel Barber, Roger Sessions, Benjamin Britten, William Walton y Darius Milhaud. Y, de repente, todos, ya sabes, Korngold, Erich Wolfgang Korngold, Hindemith y Castelnuovo-Tedesco, todos escribieron conciertos para violín en el transcurso de solo 8 años, uno tras otro. Es una locura.

Mi amigo dijo: Bueno, acabas de nombrar a todos los grandes compositores del siglo 20, tal vez no todos, pero ciertamente más del 90 por ciento. Y realmente te hace preguntarte cómo sucedió eso, esta especie de confluencia coincidente de conciertos de grandes compositores en tan poco tiempo. Realmente plantea una pregunta: ¿Qué pasaba en el mundo? No tengo respuestas.

Sin embargo, recuerdo que toqué el Concierto de Stravinsky en Washington, D.C., y un mecenas del concierto vino y dijo: la década de 1930 fue un momento muy especial en todo el mundo, la gente se sentía al borde de un volcán esperando la erupción. ¿Cómo se reflejó eso en la música de la época? Como un catalizador.

 

En una entrevista comentaste que tocar el violín es muy parecido a la técnica de los cantantes. Recuerdo que me impresionó porque tenía que ver con la respiración. ¿Podrías explicarle al público estas similitudes que has encontrado?

Sí, absolutamente todavía siento eso. Cuando era joven, mi profesor siempre me decía: “deberías cantarlo, cántalo”. Y pensaba: ¿qué quieres decir? Luego entendí que muchas veces los compositores escriben para el violín como escriben para una voz. Entonces, cuando una melodía llega a una nota alta, como cuando escuchas a un cantante alcanzar la nota alta, es simplemente tan satisfactorio. Te pone la piel de gallina.

Creo que para nosotros, los violinistas, realmente es una especie de ideal, el modelo al que aspiramos de muchas maneras. Cuando piensas en la respiración, que es tan natural, tenemos algo similar cuando tocamos un instrumento de cuerda, que es un poco el arco. De la misma manera que el cantante tiene que planificar su respiración para una frase o para una nota, nosotros tenemos que hacer exactamente lo mismo.

 

A propósito de esto, con las orquestas con las que te toca compartir el escenario, ¿continúas esta exploración de los ‘Conciertos para violín de los años 30’? En ese sentido, ¿qué puede esperar el público peruano para este concierto en Lima?

Estoy tan emocionado de tocar con el maestro Zabat y con la Orquesta Sinfónica Juvenil Bicentenario. Esta será mi segunda vez en Perú. La última vez tocamos el Concierto de Tchaikovsky y fue una experiencia maravillosa para mí. Los músicos son tan jóvenes, pero al mismo tiempo tan talentosos. Recuerdo que fueron muy acogedores conmigo, fue una experiencia inspiradora. Así que no puedo esperar para estar allí de nuevo.

Vamos a tocar el Concierto para violín de Brahms, una pieza que Brahms escribió como un homenaje a su amigo y creo que tal vez sea muy apropiado porque la pieza de alguna manera fue un homenaje a la amistad en general. Estoy muy emocionado de volver y tocar con los amigos que hice y espero hacer algunos nuevos amigos.

Ayúdanos a compartir música. Si te gustó esta nota, compártela en tus redes

También podría interesarte

Ha-Ash unió fuerzas con Thalia para lanzar “Amiga Date Cuenta”
El próximo 13 de marzo, el Anfiteatro del Parque de la Exposición recibirá a Tan Bionica por primera vez en Perú.
Con ritmos urbanos y andinos, el dúo de artistas urbanos de Ayacucho fusionan sus inquietudes melódicas y andinas en este nuevo...
2 minutos se presentará en el festival Vivo X El Rock este 29 de marzo en el Lurín Live.
Mitad del Viaje rinde homenaje a Luis Hernández con "LUIS – Poesía de Luis Hernández"(EP)
La banda nacional que lidera Fiorella Cava grabará nuevo videoclip luego de más de tres décadas
Descubre "Mañanas de Sol", la nueva propuesta de Gerikö
El tema aborda la nostalgia tras una ruptura, son sonidos inspirados en el rock pop de los 2000
La cantautora regresa presentando su show envolvente: “Acústico Acuático”
Su nuevo álbum ‘Hicimos crecer un bosque’ cuenta con ocho composiciones que entrelazan el post-rock, indie, shoegaze, dream pop
Los músicos se presentarán el jueves 20 de febrero en el Yield Rock, un día antes, Kross Vázquez, exbaterista de PXNDX,...
Boza regresa con una propuesta musical que reafirma su identidad artística y estrena “Todavía” , una colaboración con Greeicy que fusiona...
Después de su victoria en los Latin Grammy como "Mejor Nuevo Artista", la cantante presenta su nueva canción
Antes de su show en el Gran Teatro Nacional, Wicho García comparte su trayectoria, desde sus inicios en la escena subterránea...
El mejor imitador de Frank Sinatra de “La Voz” llega a Lima
El nuevo EP de la banda llevará por título "Let The Be Cold" y se espera el lanzamiento a mediados de...
La banda de fusión tropical celebra este lanzamiento con un show gratuito el 23 de marzo en el MALI