Milena Warthon estrenó «Pop Andino» – Reseña

"Pop Andino", de Milena Warthon, es más que una sobresaliente producción que fusiona el pop, el folk y ritmos latinos, es también una historia de superación.
Avatar photo

Algo que atrapa mi atención, más allá de la propuesta musical de un artista, es su manera de comunicar. Hoy en día los medios digitales son clave, entenderlos y generar una relación estrecha con una comunidad es parte importante en el proceso de crecimiento y de exposición, al fin y al cabo es el público quien consume, el que va al show, el que reproduce canciones, el mayor respaldo; y, si sumado a eso le ofreces un producto bien elaborado, lleno de constancia y muchísimo talento, entonces es muy probable que hagas «bingo».

Existe un gran reto en movilizar a tu comunidad, no solo basta con tener cientos o miles de reproducciones, esa misma gente debe ir a verte y Milena Warthon lo logra.

Entender al fenómeno Milena Warthon implica reconocer una serie de aspectos que no parten de su más reciente disco «Pop Andino» (2023), va desde hace 5 años atrás cuando empezó a publicar singles, incluso tiene una colaboración con Max Castro del 2018: «Tú Y Yo». Si bien su explosión viral, específicamente en Tik Tok, se dio durante pandemia, su alcance a nivel masivo creció tras participar del programa televisivo «La Voz», ese impulso fue una gran oportunidad para ella, llegando a abrir un concierto de Mon Laferte en Trujillo y, luego de ganar una Gaviota de Plata en el festival chileno Viña del Mar, el resto es historia.

He hecho lo posible por ver en vivo a Milena Warthon, porque quería saber cuál era su propuesta «en la vida real», fuera de las plataformas (en donde de por sí me convencía) y he quedado encantado: por los músicos que tiene en escena, por la construcción de su show, por el vestuario, su carisma, e incluso por sus seguidoras y seguidores, ¡se disfrazan de ella y se saben las coreografías!

Bajo estos antecedentes, que he considerado necesarios de mencionar, el 19 de mayo llegó «Pop Andino» (2023), el primer disco de Milena Warthon, producido por Franjo Antich, una de las mentes maestras detrás del éxito alcanzado (y hablo en plural porque hay un gran equipo trabajando junto a Milena).

Con 15 canciones (o 14 si descontamos «Hola soy Milena», una especie de bridge), en alrededor de 40 minutos de duración,  «Pop Andino» (2023) es más que una sobresaliente producción que fusiona el pop, el folk y ritmos latinos, es un todo de melodías pegajosas en donde la voz de Milena se eleva en medio de excelentes arreglos de cuerdas, de vientos, de percusiones. El bloque instrumental es una de las principales fortalezas en este trabajo.

Este álbum es también una historia de superación, frases como: «Nunca me fui, solo crecí», extraída de «Azúcar», lo confirman así; «Teresita Xoxoxo» es un homenaje a la mujer andina, relata una realidad que muchas y muchos peruanos han visto de cerca: «la mujer andina es una persona luchadora, trabaja sin descanso, se levanta temprano, desde las 5 a.m. cocina el desayuno, de ahí a luchar con sus hijos…», «para ser una mujer andina, en Latinoamérica, hay que tener coraje». Si algo me queda claro es que Milena Warthon, desde su propio contexto, entiende e intenta mostrarnos lo que para ella significa ser una mujer andina. Recalco el «para ella», porque muchas y muchos podemos tener distintas opiniones, si estamos o no de acuerdo, es otro tema de conversación. Felicito el hecho de exponer a la mujer andina y defenderla, 100% actitud.

«Pop Andino» (2023) cuenta con la colaboración de Chila Jatun en «Volvió a latir», con Renata Flores y Eva Ayllón en «Las Hijas del Sol» y, además, una muy especial aparición de Amanda Portales en «Más Allá».

El arte del disco, por lo visto en medios digitales y en el evento de lanzamiento, ya que aún no cuento con la versión física, me parece muy bien trabajado. Conecta con lo que escucho tanto en líricas como en música, lo percibo inspirado en la cosmovisión andina.

Debo manifestar mi debilidad por este tipo de propuestas y de artistas, me apasiona la música nueva y descubrir el universo detrás de Milena Warthon se me hace muy interesante y de muchísimo aprendizaje. Esta producción es solo un punto de partida, una arista más dentro de una increíble carta de presentación y tengo confianza en que su crecimiento será exponencial.

FAVORITAS DEL DISCO: WARMISITAY, AZÚCAR, HIJAS DEL SOL, MARAVILLOSO, VOLVIÓ A LATIR

PUNTUACIÓN: 7

ESCUCHA AQUÍ EL DISCO:

 

 

 

 

 

Ayúdanos a compartir música. Si te gustó esta nota, compártela en tus redes

También podría interesarte

El nuevo tema del artista mexicano viene acompañado de un videoclip grabado en el Estado de Jalisco.
El tema captura la esencia de la calle con melodías pop
La banda peruana debuta con un single que navega entre el indie rock y la melancolía pop. Mira el videoclip de...
¿Listo para el pogo? Buzzcocks aterriza en Lima con toda su energía
El tema de los Bee Gees se fusiona con arreglos modernos, ritmos de bachata y un toque de spanglish
La canción resalta lo mejor de Puerto Rico y fusiona el neo bomba con el beat urbano
La Oroya se prepara para vivir la primera edición del Síntesis Oroya Fest - 2025
Actualmente son la banda más joven de la historia del rock ayacuchano en publicar un disco
Mellow Mood regresa con “7”su séptimo álbum de estudio, con un sonido analógico y colaboraciones internacionales
Los Mirlos se presentarán en Coachella las fechas viernes 11 de abril y 18 de abril.
El álbum ya se encuentra disponible en las plataformas musicales
El cantautor peruano-estadounidense Fabian presenta su último proyecto
Stray Kids llegó a Perú por primera vez tras 7 años de espera. La cita fue el 9 de abril del...
El EP de la autora se inspira en la ruta del bus 301 del corredor azul limeño
Cine Quinqui irrumpe en la escena independiente presentando su EP homónimo
¿Qué Más Puedo Esperar? es el primer single del tercer disco próximo a estrenar
El evento se realizará el 23 de abril en La Noche de Barranco