Wilder Gonzales Agreda presenta 3 álbumes de música cósmica y experimental

Wilder Gonzales Agreda aka Wil Volador
Avatar photo

La escena experimental peruana sigue a contracorriente a pesar de las tendencias en boga en el planeta. No es novedad. En Perú contamos con iconoclastas tales como José Carlos Mariátegui o el propio Guamán Poma de Ayala expresando siempre una cosmovisión y actitud muy a contracorriente de lo usual en «esta sociedad».

En ese tenor, encontramos en músicos como Hipnoascensión, Sajjra, Brageiki o Aloysius Acker artistas que calzan contracultura con las tendencias de la música de avanzada de las últimas décadas. Admitámoslo, asistimos a una era donde la retromanía, el cambalache de influencias glocales y la gentrificación son monedas comunes. Bad Bunny, Arca, Karol G, el k-pop y demás hypes dan la hora probando de paso que la innovación y ruptura musicales brillan por su ausencia.

 

Justamente tal es el abono que conduce a parte de la escena a radicalizar propuestas tal como notamos en los tres últimos discos que ha publicado quien es motivo de estas líneas, Wilder Gonzales Agreda aka Wil Volador. Conocido en la feligresía shoegaze post-rocker local desde mediados de los 90, Gonzales está publicando, desde el 2006, discos en modo solista usando su propio nombre y disquera, Superspace Records. La presente calenda Wilder ha editado 3 documentos, distintos entre sí, cada cual más extraño que el otro, dependiendo del vector por el que se les pondere.

«No me importa lo que diga la gente» (Superspace Records, 2022) fue lanzado el 22 de Abril. 3 tracks y 38 minutos de electrónica analógica influida por gente como Tangerine Dream, Conrad Schnitzler y Cluster. El siguiente mes sacó a la venta, siempre en formato digital, «Volador» (Superspace Records, 2022). Un disco que desde la portada, obra de la divina ilustradora Andrea Lértora Alva, contrasta con su predecesor. «Volador» es art-pop decodificado a guisa de techno ambient y kosmische ácido. «¿Dónde está la innovación?», «El sonido post-psicodélico de Lima Norte» y «Pachamancas del planeta Kepler» son títulos que nos hablan de un álbum intransigente sin lugar a dudas. Y como para coronar el año, y el atrevimiento, Gonzales Agreda publicó el 15 de Agosto «Perdido» (Superspace Records, 2o22). Quizás el más aislacionista e introvertido de los tres. Ideal para fans de William Basinski y las utopias ambientales de Brian Eno.

No está demás advertirles, «reprodúcelo dos veces antes de escuchar».

 

Ayúdanos a compartir música. Si te gustó esta nota, compártela en tus redes

También podría interesarte

El nuevo tema del artista mexicano viene acompañado de un videoclip grabado en el Estado de Jalisco.
El tema captura la esencia de la calle con melodías pop
La banda peruana debuta con un single que navega entre el indie rock y la melancolía pop. Mira el videoclip de...
¿Listo para el pogo? Buzzcocks aterriza en Lima con toda su energía
El tema de los Bee Gees se fusiona con arreglos modernos, ritmos de bachata y un toque de spanglish
La canción resalta lo mejor de Puerto Rico y fusiona el neo bomba con el beat urbano
La Oroya se prepara para vivir la primera edición del Síntesis Oroya Fest - 2025
Actualmente son la banda más joven de la historia del rock ayacuchano en publicar un disco
Mellow Mood regresa con “7”su séptimo álbum de estudio, con un sonido analógico y colaboraciones internacionales
Los Mirlos se presentarán en Coachella las fechas viernes 11 de abril y 18 de abril.
El álbum ya se encuentra disponible en las plataformas musicales
El cantautor peruano-estadounidense Fabian presenta su último proyecto
Stray Kids llegó a Perú por primera vez tras 7 años de espera. La cita fue el 9 de abril del...
El EP de la autora se inspira en la ruta del bus 301 del corredor azul limeño
Cine Quinqui irrumpe en la escena independiente presentando su EP homónimo
¿Qué Más Puedo Esperar? es el primer single del tercer disco próximo a estrenar
El evento se realizará el 23 de abril en La Noche de Barranco